Llevamos unos años en pleno auge de este deporte, y cada vez son más los que se inician en este mundo. Sabemos que tú puedes ser uno de ellos y por eso queremos ayudarte.
Uno de los motivos por los que correr tiene tan buena aceptación, es porque a diferencia de otros deportes, apenas requiere equipación y te ofrece la libertad de practicarlo a cualquier hora y en cualquier lugar. Pero antes de calzarte las zapatillas y lanzarte a la calle, lee estos consejos básicos para hacerlo de la manera adecuada.
1. Elige el equipamiento para correr adecuado
Una vez que te adentres en este mundo, te darás cuenta de la gran cantidad de información que puedes obtener respecto a qué material comprar. En particular sobre la herramienta estrella: tus zapatillas.
El mejor consejo que podemos darte al respecto, es que pidas asesoramiento a algún profesional de confianza.
Son muchos los factores a tener en cuenta para elegir las zapatillas más adecuadas, como tu experiencia, historial de lesiones, tu zancada, peso, la distancia que corres semanalmente… Déjate aconsejar por algún profesional y cálzate unas zapatillas a tu medida.

Además de ayudarte con las zapatillas, también podrán asesorarte con la ropa para correr y demás equipamiento.
Por ejemplo, según las condiciones meteorológicas, no todos los tipos de tejido tienen la misma función. Algunas prendas de ropa técnica son importantes para protegerte del frío y otras son mejores para cuando necesites una mejor transpiración.
También debes prestar especial atención a la hora de elegir unos calcetines adecuados. Existen infinidad de marcas y modelos, pero quizás un buen punto de partida para tomar una correcta elección será optar por comprar unos sin costuras o, al menos, con las mínimas posibles para evitar roces o molestias durante tus entrenamientos
Cuidado con seguir modas, tendencias o el consejo de algún aficionado, porque acertar con esta prenda es muy importante.
2. Olvídate de los ritmos para empezar
Hoy en día todos tenemos a mano un gadget, como aplicaciones de móvil o relojes, que nos ayudan a medir y registrar los ritmos de carrera.
Pero quizás en este proceso de aprendizaje sea más importante medir y registrar otro tipo de datos.
Centrarte en tu ritmo de carrera puede hacerte olvidar cosas mucho más importantes como la técnica de carrera, el esfuerzo percibido o las propias sensaciones que experimentas al empezar a correr.
Un buen consejo para iniciarte es registrar datos como la escala percibida de cada entrenamiento. Si todavía no conoces o no estás familiarizado con las escalas del esfuerzo percibido te explico brevemente en qué consisten.
Las escalas del esfuerzo percibido se han popularizado dentro del mundo del deporte para cuantificar la carga de entrenamiento a la que sometemos nuestro cuerpo. La gran utilidad de estas escalas es que, por ejemplo, aunque dos personas corran 1km a un ritmo de 5min/km, puede que para una de ellas ese esfuerzo suponga una intensidad de 6 sobre 10 y para la otra de 9 sobre 10.
Para conseguir individualizar y controlar al máximo tus entrenamientos, te animo a que registres a modo de diario tus entrenamientos apuntando en cada uno de ellos el esfuerzo que este te supone.
Incluso puede que este registro de ayude a ver mejor cómo vas avanzando. Es posible que el entrenamiento que hoy te supone una intensidad de 8 sobre 10, en unos meses tan solo te suponga una intensidad de 5 sobre 10.
En resumen, cuando te estás iniciando en el running, es mejor que escuches a tu cuerpo y dejes los ritmos para una fase más avanzada.
3. Mejora tu técnica de carrera
Como ya mencionamos en el anterior apartado, al principio es mucho más importante correr mejor que correr más rápido.
De nuevo te recomendamos que pidas ayuda profesional para mejorar tu técnica de carrera. Hay que cuidar aspectos como la pisada, el tiempo de vuelo, el braceo o el movimiento del tobillo. Cada uno de estos aspectos merecería un consejo individualizado.
Lo que sí podemos decirte y garantizarte es que es mucho más sencillo aprender una buena técnica de carrera si te estás iniciando que si ya eres un corredor experimentado.
4. Aumenta progresivamente el volumen e intensidad
Como en cualquier otro deporte o actividad, el cuerpo tiene que generar ciertas adaptaciones a nivel fisiológico.
Una de las principales causas de lesión cuando alguien empieza a correr, es sobrepasarse con el número de kilómetros realizados en cada sesión o semanalmente.
El volúmen es la distancia que corres. Es importante que al principio, recorras una distancia asequible para ir incrementando la cantidad de kilómetros poco a poco, según vayas progresando.
La intensidad es el ritmo y el tiempo de recuperación que utilizas durante las carreras por intervalos.
Los tiempos de recuperación deberían permitir que te recuperes del esfuerzo, al menos parcialmente.
Sobre los ritmos, ya hemos hablado en el punto 2.
5. No corras solo
Correr engancha cada vez a más gente, y es mucho más que un deporte individual. Solo hay que ver cómo cualquier carrera popular tiene cada vez más participantes.
Y pese a ser un deporte donde el reto es superarse a uno mismo, es algo de lo que también podemos disfrutar en compañía.
Una de las cosas más bonitas de este y de cualquier otro deporte es compartirlo con los demás. No olvides de que una parte importante del espíritu deportivo, es que ayuda a socializar.
Te animamos a que pruebes la experiencia de compartir entrenamientos con otros compañeros. Seguro que tienes algún grupo de corredores cerca de casa al que te puedes apuntar.
No eres un robot, y seguro que tienes días en los que te da pereza entrenar, pero si te comprometes con más personas, tu inicio en la carrera será muchísimo más sencillo.

6. Objetivos a corto, medio y largo plazo
Como mencionamos anteriormente, correr es un deporte donde se busca superarse a uno mismo. Precisamente por eso es por lo que te recomendamos que te establezcas retos personales a batir.
Si te acabas de calzar las zapatillas de correr por primera vez, el objetivo de hacer tu primera maratón queda algo lejos. Sin embargo, no dejes de marcarte objetivos realistas.
Estos podrían ser algunos objetivos a corto, medio y largo plazo:
- Objetivos a corto plazo: empieza comprometiéndote a correr un número determinado de días a la semana. Márcate unos kilómetros mínimos en cada sesión. Y según vayas cumpliendo hitos, ve aumentando el objetivo poco a poco.
- Objetivos a medio plazo: puedes echar un vistazo a las carreras populares que se celebran al cabo de un periodo de tiempo de entre 6 y 12 meses. Un objetivo a medio plazo realista podría ser apuntarte y terminar con un tiempo inferior a “x” una carrera popular de 10km.
- Objetivos a largo plazo: si de verdad quieres llevar este deporte unos cuantos pasos más adelante, podrías plantearte realizar la madre de todas las carreras: una maratón. Para eso se necesita mucha preparación. Pero con esfuerzo y dedicación, nada es imposible.
De hecho, varios participantes del grupo de corredores de Windfit han completado la maratón de Madrid, gracias a una preparación adecuada.

7. Correr como forma de meditar
Vivimos en el mundo de la inmediatez, donde todo llega tarde, donde todo tiene que llegar rápido, donde la falta de tiempo es algo demasiado habitual.
Cada vez más personas buscan equilibrar un poco la balanza, ayudándose de técnicas de meditación como por ejemplo el yoga o mindfulness.
Pero, ¿y si te decimos que la mente también se puede liberar al correr?
Mucha gente no encuentra tiempo para detenerse en estas técnicas de meditación, pero sin embargo sí que encuentra tiempo para entrenar.
Calzarse las zapatillas, salir a la naturaleza, focalizarse únicamente en la tarea que estamos realizando en ese preciso momento y mantener la atención en el presente…¿no suena a algo así como meditar?
Pero efectivamente se trata de correr, y los beneficios pueden ir mucho más allá de los beneficios físicos.
——
Si estás pensando en iniciarte en este deporte, en Windfit tenemos un grupo de Running para principiantes. Así que, no empieces solo y únete. Así, comenzarás con el mejor asesoramiento, te divertirás y conocerás gente en tu misma situación.
Ahora, ¿a qué esperas para empezar a correr y poner en práctica estos consejos? Apúntate al nuevo grupo de Running para principiantes aqui.
Si tienes alguna duda, comenta debajo.